Cómo el contenedor marítimo revolucionó la logística global

La historia del transporte y la logística no sería la misma sin la invención del contenedor marítimo. En la década de 1950, un simple pero revolucionario cambio en la forma de mover mercancías mejoró para siempre el comercio global. Este cambio no solo facilitó el transporte de productos a nivel internacional, sino que también incrementó la eficiencia, redujo costes y contribuyó al crecimiento del comercio mundial tal como lo conocemos hoy.

El origen del contenedor marítimo

Aunque el concepto de contenedores de carga ya existía en diferentes formas, fue en 1956 cuando Malcolm McLean, un empresario estadounidense, llevó la idea a otro nivel. McLean, propietario de una empresa de transporte por carretera, se dio cuenta de que las cargas no estaban optimizadas para ser transportadas de manera eficiente entre diferentes modos de transporte.

Con ello, McLean desarrolló el primer contenedor estándar de 20 pies de longitud, conocido como el “contenedor de McLean”, que podía ser transportado en barcos, camiones y trenes sin necesidad de descargar y cargar la mercancía cada vez. Esta innovación permitió que los productos pudieran ser cargados y descargados mucho más rápido, sin necesidad de manipularlos manualmente, lo que ahorró tiempo y recursos. En 1956, el primer contenedor estándar viajó desde New Jersey a Houston, marcando el inicio de una nueva era para la logística internacional.

La creación del contenedor cambió drásticamente la forma en que se movían las mercancías. Antes de los contenedores, las mercancías eran cargadas y descargadas de forma manual en los puertos, un proceso en el que se tardaba mucho tiempo y en el que se cometían errores frecuentes.

Con la estandarización del contenedor, se facilitó el transporte multimodal, es decir, el uso de diferentes medios de transporte (barco, tren, camión) sin necesidad de que los productos fueran descargados y manipulados en cada etapa del viaje.

El impacto de los contenedores en el comercio internacional es incuestionable. Según algunos estudios, el uso de contenedores ha permitido reducir los costes de transporte en un 90%, lo que facilitó la expansión del comercio global, especialmente en mercados como Asia, abriendo nuevas rutas comerciales. Puertos clave como Shanghái, Singapur y Rotterdam se convirtieron en grandes centros de distribución global, mientras que otros puertos, como Los Ángeles y Barcelona, también vieron un crecimiento considerable en el tráfico de contenedores.

El futuro de los contenedores y la logística

Hoy en día, el contenedor marítimo sigue siendo el método más utilizado para el transporte de mercancías, con contenedores de diferentes tamaños, siendo el más común el de 20 pies (con capacidad de 33 metros cúbicos) y el de 40 pies (con capacidad de 67 metros cúbicos).

En Logisber ayudamos a transportar mercancías en contenedores a cualquier lugar del planeta con el objetivo de ofrecer soluciones logísticas optimizadas, rápidas y seguras. El futuro de la logística es cada vez más interconectado, y el contenedor sigue siendo un pilar fundamental en ese proceso.

Categorías